¿Qué es una “blockchain” y cómo se compone?
27 noviembre, 2020

A la fecha, “Blockchain” se ha vuelto un término bastante popular y suena a última tecnología indescifrable, pero no es tan complicado como parece. Para empezar, tenemos que dejar claro que una blockchain o cadena de bloques no es un objeto físico, sino virtual.
Una blockchain es un tipo de estructura digital y está hecha a base de código informático con criptografía.
A su vez, la criptografía es cifrado de datos. Es decir, transcribir en símbolos o números un mensaje determinado que solo queremos que el destinatario pueda averiguar con la contraseña o método que le proporcionaremos. En informática, la criptografía funciona con matemática avanzada, incluyendo algoritmos muy específicos. En las criptomonedas, por ejemplo, el mensaje a cifrar suelen ser transferencias monetarias.
Así, los programadores utilizan esta matemática para crear una estructura digital organizada en «bloques» o pequeños «contenedores» de información que están unidos a todos los bloques anteriores; pues entre los datos que contienen se cuentan las identidades únicas de cada bloque anterior. De esa forma, se asegura que los datos sean inmutables: es casi imposible modificarlos una vez “escritos”. Esto es una cadena de bloques o blockchain.
Otra forma de verla es como un simple libro contable en digital. Una blockchain es el registro de algún sistema, usualmente monetario (como Bitcoin). Los datos a anotar se cifran para protegerlos y suelen existir múltiples “copias” de este libro por cada nodo (computador, servidor o administrador) participante en la red del sistema. Todas y cada una de esas copias deben tener exactamente los mismos datos.
Componentes
Dado que una blockchain es solo un “libro”, nunca funciona por sí sola. Para ello debe ir acompañada de un conjunto de elementos:
1. El primero es una red distribuida de nodos, que pueden ser computadores o dispositivos operados por cualquier persona o servidores manejados por una empresa. Estos nodos son los encargados de “anotar” los datos que corresponda en la blockchain.
2. El segundo elemento es un algoritmo de consenso. Básicamente, este es el sistema que permite a todos los nodos ponerse de acuerdo para anotar (y por tanto validar) los mismos datos sobre la blockchain.
Ya que está construido a base de un código informático y matemático, por lo que viene de forma automática dentro del software que debe descargar cada nodo.
3. Firmas digitales. Este sistema criptográfico es el que asegura que las partes tienen permiso (o poseen los fondos) para realizar las transacciones que van a quedar anotadas dentro de la cadena de bloques.
Asimismo, mediante matemática compleja se crea para cada futuro usuario un par de claves o llaves: una pública que puede compartir como un número de cuenta bancaria y otra privada, que funge como contraseña.
4. Los propios datos a anotar. Pueden ser transferencias monetarias, pruebas de autenticidad, movimientos en una cadena de suministro y un largo etcétera.
En cualquiera de los casos, todos se representan con transacciones numéricas y se cifran para dar h ashes como resultados. Una blockchain, de hecho, se compone principalmente de h ashes .
Un h ash es un algoritmo capaz de cifrar datos para emitir un resultado alfanumérico de extensión fija, sin importar la longitud original de dicho mensaje. De los h ashes nace el sistema del Árbol de Merkle. Los h ashes asignados a cada transacción van organizándose y resumiéndose en una estructura de datos “en árbol”: cada “h ash -hoja” se va combinando con los demás para crear un “h ash -raíz”, que resume por sí solo todas las transacciones hasta ese momento y se conoce como Raíz de Merkle.
En una blockchain, cada bloque nuevo va tomando estos h ash -raíz, fusionándolos con los nuevos datos para crear nuevas raíces. De esta forma es que todos los bloques quedan entrelazados.
Por último, podemos acotar que, a diferencia de lo que se suele creer, una blockchain no siempre es descentralizada (sin ninguna autoridad detrás) y no siempre es transparente (no siempre pueden verse las transacciones por personas no autorizadas).
No cabe duda que blockchain ha llegado para revolucionar la manera en la que vemos la tecnología, sin embargo, para lograr un buen aprovechamiento del mismo será necesario entender cómo funciona y todos los beneficios que nos otorga.
https://passwordsgenerator.net/sha256-hash-generator/